DÍAS DE TALCO, ALEGRÍA
DESBORDANTE Y SERPENTINAS DE COLOR
Coloridas
estampas empiezan a desfilar… es el Carnaval Marqueño que acaba de empezar.
Mostrando una hermosa coreografía con cantos y guapidos propios, cada pareja
nos deleita con su gracia, garbo y elegancia en un baile de retroceso y
adelanto, donde llegan las damiselas levantando sus grandes trajes y cantando con
el alma y el corazón henchido de emoción: ¡Ay carnaval, carnaval… arrastrado
carnaval!
 De
pronto, se escucha el trinar de los  clarinetes,
el sonido de la “tinya” y la “wajla“; las parejas empiezan a formar la comparsa
carnavalesca que recorre con orgullo las calles y campos del pueblo. Risas
estruendosas y canticos a todo pulmón, son los integrantes de los diferentes barrios
haciendo figuras en su baile todos al mismo son.
De
pronto, se escucha el trinar de los  clarinetes,
el sonido de la “tinya” y la “wajla“; las parejas empiezan a formar la comparsa
carnavalesca que recorre con orgullo las calles y campos del pueblo. Risas
estruendosas y canticos a todo pulmón, son los integrantes de los diferentes barrios
haciendo figuras en su baile todos al mismo son.
Es
así que, Marco, Capital Folcklórica del Centro del Perú  se 
viste de  gala  para 
recibir  a propios y extraños en
la gran  “Fiesta  del Carnaval Marqueño”  del 13 
al 19  de  febrero, el mismo que es considerado
mundialmente como ‘Carnaval de Exportación’, por sus tradicionales festejos. El
distrito de Marco se ubica en la provincia de Jauja, valle de Yanamarca, en
Junín.
El
Carnaval Marqueño es una de las expresiones artísticas más bellas de nuestro
Perú  profundo y data de 1830 aprox.
Danza de triple  expresión, ganadera,
agrícola y religiosa, donde  se  mezclan 
la alegría, el gozo, la vivencia y la historia de los antiguos
pobladores que estaban organizados  en “Ayllus”,
comentó la Lic. Zoilita Sáciga Misari, Marqueña de Nacimiento y egresada de la
Escuela Nacional Superior de Folcklore “José María Arguedas”.
Las
actividades se inician con una misa  en
honor a las  cruces en la  parroquia de Marco y el día 14, mientras la
tarde se torna alegre se desarrolla el ancestral  “Uish cuchuy”, es decir, la marcación del
ganado ovino en la plaza  principal. Se
les ponen aretes con cintas de colores a las ovejas y se le cortan los rabos a
los corderos. 
El
famoso carnaval presenta su propio estilo y música. Su característica especial
es el zapateo; motivo por el cual, difiere de cualquier otro en el área rural
andino. El 15 de febrero al compás  de hermosos  huaynitos 
y de un dúo de violines se lleva acabo el tan esperado “Mega concurso de
Carnaval Marqueño”, en el estadio Cincuentenario de Marco–Jauja, el mismo que en
su versión 2018 contará con dieciséis barrios originarios en escena.
En
tanto, el 16 y 17 de febrero se realizan los corta montes en medio de talco,
color y sabor; el jala pato, el rompe olla, el pisa huevo y el destape de la
rica y sustanciosa chicha de jora. El 18 como es tradición,  es el fin de fiesta con el gran “Takanakuy” el
cual consiste en “golpearse entre sí” durante tres minutos en promedio. Las reglas
son claras: sólo valen puñetes y patadas, y terminan con un abrazo de los
peleadores. 
 Cabe
mencionar que, el Carnaval Marqueño fue declarado Patrimonio Cultural
Inmaterial  de la Nación, el 9 de marzo
de 2011, mediante Resolución Viceministerial N° 278-2011-VMPCIC-MC, en virtud a
su originalidad en su atuendo  típico,
música  y parte de la coreografía, el
cual contribuye plenamente en el fortalecimiento de la identidad local,
regional y nacionales.
Cabe
mencionar que, el Carnaval Marqueño fue declarado Patrimonio Cultural
Inmaterial  de la Nación, el 9 de marzo
de 2011, mediante Resolución Viceministerial N° 278-2011-VMPCIC-MC, en virtud a
su originalidad en su atuendo  típico,
música  y parte de la coreografía, el
cual contribuye plenamente en el fortalecimiento de la identidad local,
regional y nacionales.
Para
los Marqueños el carnaval va más allá de una simple danza. El carnaval es
emoción, sentimiento y jolgorio popular; por ello cada año la Asociación
Central de Barrios del Carnaval Marqueño, se es mera e incentiva a sus
integrantes pues no hay mayor gratificación que ser promotor de la difusión de
nuestra riqueza turística,  de la identidad
cultural y progreso al servicio del bien común.
Arrastrado carnaval


 
